La situación en Paso Yobái, Paraguay, se configura como un conflicto de un riesgo significativo entre los yerbateros y mineros. Este enfrentamiento se centra en las acusaciones de contaminación ambiental proveniente de las actividades mineras, particularmente con relación al uso de productos químicos como el mercurio y el cianuro para el proceso de extracción de oro.
Un informe de DD.HH. publicado por CODEHUPY detalla las implicancias ambientales de la explotación minera en dicho distrito, reportando incidentes tales como desbordamiento de las piletas utilizadas para el procesamiento del oro[1]. Anteriormente, una investigación realizada en el 2019 por Base- Is presenta un panorama preocupante por la situación social y ambiental que suscita la minería en territorio paraguayo[2].
En una visita realizada en campo, los yerbateros mencionan que las actividades mineras generan daños ambientales severos, afectando la calidad del agua, el suelo y el aire. Aseguran que tales efectos impactan negativamente en la productividad de la yerba mate. Además, destacan que los mineros terminan causando una escalada de pérdida de tierras agrícolas afectando a viarias comunidades.
Por otro lado, los mineros defienden su actividad como esencial para el desarrollo económico local, argumentando que sus operaciones no representan un riesgo ambiental significativo y que se están tomando medidas para mitigar cualquier daño.
Las tensiones han llevado a enfrentamientos físicos entre los dos grupos, con informes de agresiones y el uso de armas improvisadas. Este clima de violencia tiene en estado de alarma y preocupación a la ciudadanía y a las autoridades locales. En dicho contexto, el conflicto interpela a preguntarse si ¿la minería y la agricultura pueden coexistir si se implementan controles adecuados?
La explotación minera debe realizarse cumpliendo con la normativa ambiental vigente. Esto implica que las actividades mineras deben ser fiscalizadas para minimizar su impacto en el medio ambiente y en sectores como la agricultura.
La agricultura y la producción de yerba mate en Paso Yobái son fundamentales para la economía local y la cultura de la región. Paso Yobái es conocido por su alta calidad en la producción de yerba mate, con cultivos que se extienden por aproximadamente 7.000 hectáreas. La yerba mate producida en esta región incluye marcas reconocidas como Labrador y Aromática.
La yerba mate representa un rubro crucial en la economía local, siendo uno de los principales ingresos para muchas familias. En el pasado, la producción de yerba mate permitió a los agricultores adquirir bienes significativos, como vehículos, gracias a las cosechas abundantes.
Paraguay es un importante exportador de yerba mate, con un volumen significativo enviado a países como España y Brasil. La yerba mate es parte integral de la cultura paraguaya, utilizada en la preparación de bebidas tradicionales como el tereré y el mate. Este legado cultural se remonta a los guaraníes y ha sido promovido a lo largo de la historia.
Es importante que se desarrollen los controles ambientales porque son esenciales para minimizar el impacto negativo de la minería en el entorno natural. Esto incluye la gestión adecuada de residuos, la prevención de la contaminación del agua y el suelo, y la conservación de la biodiversidad en las áreas afectadas por las actividades mineras. También es necesario instalar una regencia ambiental que sea como una fiscalización que controle que las piletas cumplan con la licencia ambiental.
La minería debe adherirse a regulaciones específicas que exigen estudios de impacto ambiental (EIA) antes de iniciar cualquier actividad. La Ley N° 294/93 establece que todas las actividades mineras deben someterse a una evaluación que pueda garantizar lo que se consideren los efectos potenciales sobre el medio ambiente.
Es esencial que pueda desarrollarse una intervención social en el conflicto entre los yerbateros y los mineros. Una intervención social permitiría identificar las necesidades e intereses específicos de ambos grupos. Esto incluye, comprender cómo la contaminación afecta a los yerbateros y cómo los mineros operaran en la región
La intervención social podría fomentar el desarrollo de soluciones que generen beneficios, como la implementación de controles ambientales. Esto ayudaría a equilibrar las actividades mineras y agrícolas. Hay que involucrar a las comunidades en el proceso de toma de decisiones, ya que se fortalecería el tejido social y se promovería un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida hacia el medio ambiente y el desarrollo económico local.
El conflicto en Paso Yobái refleja una lucha más amplia entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Se necesita un plan claro para el uso del territorio, resaltándose la necesidad urgente de un enfoque equilibrado que contemple tanto el desarrollo económico como la sostenibilidad ambiental.
Elaborado por Victor Genes A.
[1] DDHH·PY2024. DERECHO A UN AMBIENTE SANO Paraguay en llamas: camino sostenido de crisis ecológica, ambiental y climática. https://ddhh2024.codehupy.org.py/wp-content/uploads/2022/12/DESC-Ambiente.pdf
[2] Zevaco S. 2019. Minería en el territorio paraguayo (Asunción, BASE-IS, diciembre 2019). https://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2020/03/2019_Dic-Mineria-en-el-territorio-paraguayo-comprimido_compressed-1.pdf