ORIGEN HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD RURAL COSTA ALEGRE DE ITÁ (1848-2024)

La investigación «Origen histórico de la comunidad rural Costa Alegre de Itá (1848-2024)» revela la existencia de un singular enclave indígena que logró mantener rasgos culturales distintivos hasta finales del siglo XX, desafiando las narrativas tradicionales sobre la disolución de los pueblos de indios en Paraguay.

El estudio documenta cómo esta comunidad, ubicada a menos de 40 kilómetros de Asunción, preservó características culturales únicas como un acento particular, prácticas tradicionales y patrones de asentamiento distintivos, mucho después del decreto de 1848 que disolvió oficialmente los pueblos de indios.

La investigación, que combina metodologías de la microhistoria y la antropología histórica, se basa en revisión bibliográfica, testimonios orales y evidencia material. Los hallazgos sugieren que el origen de Costa Alegre podría estar vinculado a dos momentos históricos cruciales: el decreto de Carlos Antonio López de 1848 o la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).

Un aspecto significativo del estudio es la documentación de las estrategias de resistencia cultural desarrolladas por la comunidad, incluyendo la preservación de técnicas artesanales tradicionales y cierto grado de aislamiento social. La investigación también registra cómo la entrada del transporte público en 1994 marcó el inicio de una transformación acelerada que llevó a la progresiva integración de la comunidad con la sociedad paraguaya más amplia.

Los resultados de esta investigación contribuyen significativamente a la comprensión de los procesos de transformación cultural en contextos de asimilación forzada y cuestionan las narrativas simplificadas sobre el mestizaje en Paraguay. El estudio sugiere que podrían existir otras historias similares aún no documentadas en el territorio paraguayo.

Este trabajo pionero no solo aporta al conocimiento histórico local, sino que también proporciona elementos valiosos para la comprensión de los procesos de transformación cultural en sociedades poscoloniales, la persistencia de identidades subalternas y la complejidad de las negociaciones identitarias en contextos de modernización.

Este proyecto es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI.

Para consultas adicionales, contactar a los investigadores: Aldo Jones, Carlos Peris, Belén Torres, Nolberto Valdez, Perla Godoy y Adriana Ramírez del Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI).

Descargar el libro digital aquí: https://drive.google.com/file/d/1XsqG2TbMbVBTLHbTlRtQKu2c76i9kbdL/view?usp=sharing

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio