CERI

EL CERI

El Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI), como persona jurídica de bien público, se dedica a la producción, difusión y aplicación de conocimientos sobre aspectos críticos de la realidad nacional; así también busca contribuir al debate ilustrado e informado de cuestiones de interés social.

Visión

Un centro de investigación de referencia local e internacional en temáticas de desarrollo rural inclusivo, social y ambientalmente sostenible, con sólida producción y transferencia de conocimientos en I+D, orientados a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones campesinas e indígenas del país, mediante la elaboración de diagnósticos pertinentes de los desafíos históricos y actuales de la sociedad paraguaya, y el desarrollo de propuestas participativas de proyectos con enfoque de género.

Misión

Un centro de investigación interdisciplinario dedicado a la formulación y desarrollo de proyectos I+D, con metodologías participativas, desde una perspectiva que valoriza y conjuga saberes científicos y tradicionales, de modo a producir y transferir conocimientos que contribuyan a combatir las desigualdades sociales y los desafíos actuales como los embates del cambio climático, visibilizando y fortaleciendo buenas prácticas de producción y relacionamiento respetuoso con la naturaleza.

Objetivos

  • Producir conocimiento con enfoque transdisciplinario multidisciplinario sobre distintos factores que producen degradación socio ambiental, en particular los que  determinan la capacidad de producción y de la apropiación del excedente de los campesinos insertos en la producción parcelaria en las áreas rurales.
  • Profundizar la investigación interdisciplinaria e intercultural sobre estrategias de desarrollo local con componentes de manejo ambiental y uso sostenible  de la biodiversidad, enfatizando la incidencia de formas de participación, promoviendo consorcios de organizaciones de base territorial con municipios.
  • Identificar y promover estrategias de desarrollo local sostenible con énfasis en el uso sostenible de la biodiversidad, y a las formas de manejo ambiental adecuado y a su recuperación.
  • Investigar sobre los distintos aspectos de la producción campesina, buscando el perfeccionamiento y la transferencia de tecnologías adecuadas a la producción parcelaria.
  • Difundir mediante su programa de publicaciones los resultados de las investigaciones y las informaciones y audiovisuales pertinentes a los objetivos de la organización.
  • En el marco del desarrollo experimental prestar servicios a proyectos autónomos de campesinos organizados y comunidades indígenas, tratando, mediante prácticas sociales adecuadas, de encontrar caminos alternativos al desarrollo rural. En la prestación de este servicio, se busca aplicar el conocimiento disponible implementando la planificación participativa.
  • Planear discusiones sobre un desarrollo rural alternativo, que altere las tendencias negativas detectadas en los diagnósticos, buscando alterar las políticas públicas, de modo tal que las capas campesinas se integren orgánicamente al desarrollo rural.

Socios

Scroll al inicio